martes, 29 de enero de 2013

Cuándo es aconsejable practicar la histerectomía

Cuándo es aconsejable practicar la histerectomía

Consiste en la extirpación quirúrgica del útero. Puede ser de tres tipos:
  • Parcial. Cuando se extirpa el cuerpo del útero.
  • Total. Cuando se se extirpa el útero y el cuello del útero para evitar el riesgo de cáncer.
  • Total ampliada. Cuando la extirpación afecta también a la parte superior de la vagina y los ganglios linfáticos.
Cuándo es aconsejable practicar la histerectomía
Intervención vital
En los casos en que la vida de la mujer está en peligro, esta operación es indispensable. Pueden ser casos de cáncer o hemorragias importantes y severas.

Miomas
Es la causa más frecuente de histerectomía a partir de los treinta y cinco años en la mujer.
El mioma es una especie de tumor benigno e indoloro que suele remitir tras la menopausia.
En ocasiones el mioma no desaparece, sino que causa importantes molestias, como hemorragias repetidas, presión en órganos adyacentes o anomalías ginecológicas.

Endometriosis
Cuando esta disfunción en las células de la matriz resiste las diferentes terapias hormonaes y provoca importantes dolores.

Prolapso
Cuando por el relajamiento de los tejidos de apoyo que circundan el útero, éste desciende hasta la zona vaginal y arrastra la vejiga o el recto.

Tomar la decisión
Conviene asegurarse si la intervención es verdaderamente necesaria, pues ha llegado a abusarse de la misma para resolver problemas ginecológicos que tendrían solución sin una medida tan drástica.
Tenga claro si el tratamiento efectivamente le aportará mejores condiciones de vida y las molestias, dolores y hemorragias desaparecerán.
Considere el deseo futuro de tener un hijo si aún puede esperar. Es posible que pueda arrepentirse si aún está en edad de procrear.
Tómese su tiempo para pensarlo con calma y reflexionar, elija un momento oportuno para estar descansada y tranquila a la hora de tomar su decisión.

El abuso y los problemas mentales

El abuso y los problemas mentales

Hombres y mujeres con trastornos de salud mental, cualquiera sea el diagnóstico, tienen más probabilidades de haber sufrido violencia doméstica que la población general, según un nuevo estudio del Instituto de Psiquiatría Kings College de Londres, en colaboración con la Universidad de Bristol.
Estudios previos sobre la relación entre la violencia doméstica y los problemas de salud mental se han centrado principalmente en la depresión, pero este es el primer estudio que examina una amplia gama de problemas de salud mental en las víctimas masculinas y femeninas.
El abuso y los problemas mentales
En este estudio, los investigadores revisaron los datos de 41 estudios en todo el mundo. En comparación con las mujeres sin problemas de salud mental, las mujeres con trastornos depresivos fueron alrededor de 2 veces y media más propensas de haber sido víctimas de violencia doméstica durante su vida adulta (estimación de la prevalencia 45,8%), las mujeres con trastornos de ansiedad eran más de 3 veces y media más propensas (estimación de la prevalencia del 27,6%), y las mujeres con trastorno de estrés postraumático (TEPT) eran alrededor de 7 veces más propensas (estimación de la prevalencia 61,0%).
Sin embargo, las estimaciones de prevalencia entre hombres eran más bajas que las de las mujeres, lo que indica que es menos común que los hombres sean víctimas de la violencia doméstica severa repetida.
El profesor Louise Howard, autor principal del estudio, del Instituto de Psiquiatría de King, afirmó con certeza que el estudio muestra de manera fidedigna que los hombres y las mujeres con problemas de salud mental se han encontrado con un mayor riesgo de violencia doméstica.

Dolor de pecho relacionado con ansiedad en niños

Dolor de pecho relacionado con ansiedad en niños

Los factores psicológicos pueden tener tanto o más impacto sobre el dolor de pecho pediátrico como los factores físicos, según se encontró en un estudio de la Universidad de Georgia.
Los psicólogos de la Universidad descubrieron que los pacientes pediátricos con diagnóstico de dolor torácico no cardíaco tienen mayores niveles de ansiedad y depresión que los pacientes diagnosticados con soplos cardíacos inofensivos -un ruido del flujo normal de sangre en un corazón estructuralmente normal. La investigación se realizó en colaboración con Childern’s Healthcare de Atlanta y la Universidad de Emory.
Dolor de pecho relacionado con ansiedad en niños
El hecho de que estos síntomas psicológicos son mayores en los pacientes con dolor torácico no cardíaco sugiere que los síntomas psicológicos pueden estar jugando un papel en la presentación del dolor en el pecho.
Los resultados del estudio muestran un aumento estadísticamente significativo en la ansiedad y la depresión entre los pacientes que son diagnosticados más tarde con dolor torácico no cardíaco en comparación con los pacientes diagnosticados con soplos cardíacos inofensivos. No está claro si la ansiedad es la causa del dolor o si el dolor causa la ansiedad.
Los niveles más altos de ansiedad no fueron tan altos como para causar un diagnóstico clínico por su cuenta, pero cuando se contrastaron los dos grupos, se observaron diferencias estadísticamente significativas.
Estudios anteriores han demostrado que reducir los síntomas emocionales puede conducir a una mejor capacidad para lidiar con el dolor.
Un objetivo con estos pacientes sería tener una imagen más clara y completa de lo que les está pasando y determinar la mejor manera de ayudar a estos niños y adolescentes.

Comer conscientemente ayuda a perder peso

Comer conscientemente ayuda a perder peso

Comer conscientemente, o consumir alimentos en respuesta a las señales físicas del hambre y la saciedad, es tan eficaz para reducir el peso y los niveles de azúcar en sangre en adultos con diabetes tipo 2 como la adhesión a las directrices basadas en la nutrición, según sugiere un estudio reciente.
Comer conscientemente ayuda a perder peso
En un estudio comparativo de la eficacia de los dos tipos de intervenciones conductuales, los participantes perdieron aproximadamente la misma cantidad de peso – un promedio de entre 1,6 y 2,7 kg – y disminuyeron sus niveles de azúcar en la sangre de largo plazo de manera significativa después de tres meses.
Uno de los grupos de tratamiento siguió un programa educativo de autocontrol de diabetes, con un fuerte énfasis en la información nutricional. El otro grupo fue entrenado en la meditación consciente y un acercamiento consciente a la selección de alimentos y la alimentación. Ambas intervenciones, que involucraban reuniones semanales de grupo, también recomendaron la actividad física.
El programa de educación más tradicional incluye información general sobre la diabetes, pero con más énfasis en la elección de la nutrición y los alimentos: ¿Cuáles son los diferentes tipos de hidratos de carbono y grasas y cuántos se supone que se deben consumir? ¿Qué se debe tener en cuenta al leer una etiqueta de alimentos? ¿Cuáles son las opciones saludables cuando se come fuera?
La intervención de alimentación consciente también incluye información básica sobre lo que se conoce como terapia de nutrición médica: la relación entre las calorías consumidas, la ingesta de hidratos de carbono y grasas, la regulación del peso y el azúcar en la sangre.

lunes, 28 de enero de 2013

Neumonía

¿Qué es?

Es una infección del pulmón caracterizada por la multiplicación de microorganismos en el interior de los alvéolos, lo que provoca una inflamación con daño pulmonar. La reacción inflamatoria produce una ocupación de los alvéolos que puede visualizarse en una radiografía de tórax.

Causas

Las neumonías ocurren cuando un germen infeccioso invade el tejido pulmonar. Estos gérmenes pueden llegar al pulmón por tres vías distintas: por aspiración desde la nariz o la faringe, por inhalación o por vía sanguínea.
Las vías respiratorias tienen mecanismos de defensa que evitan que lleguen bacterias al pulmón, como son la tos, la presencia de células con cilios, y células y sustancias especialmente diseñadas para la inmunidad, los linfocitos, neutrófilos, macrófagos y anticuerpos. Estas defensas pueden debilitarse por determinadas circunstancias y facilitar así que los gérmenes alcancen el pulmón y produzcan infecciones.
Algunos procesos que producen estas alteraciones de los mecanismos de defensa son el consumo de tabaco, las enfermedades pulmonares crónicas, el alcoholismo, la desnutrición, la diabetes, los problemas crónicos renales o hepáticos, las alteraciones de nivel de consciencia y otras deficiencias de inmunidad.
Finalmente, algunos gérmenes pueden provenir de otra región del organismo y alcanzar el pulmón a través de la circulación sanguínea.

Síntomas de Neumonía

Los síntomas de las neumonías son variables, sin que ello tenga siempre relación con el tipo de germen causante de la neumonía. Algunos casos debutan como neumonía típica, que consiste en la aparición en varias horas o entre 2 y 3 días de tos con expectoración purulenta o herrumbrosa, en ocasiones con sangre, con dolor torácico y fiebre con escalofríos.
Otras neumonías, llamadas atípicas, producen síntomas más graduales con décimas de fiebre, malestar general, dolores musculares y articulares, cansancio y dolor de cabeza. La tos es seca, sin expectoración, y el dolor torácico es menos intenso.
La mayoría de las nemonías tienen características de ambos grupos. Si la neumonía es extensa o hay enfermedad pulmonar o cardíaca previa puede aparecer dificultad respiratoria. Además, si los gérmenes pasan a la circulación sanguínea producen una bacteriemia que puede conducir a un shock séptico, con riesgo para la vida.

Prevención

Hay pocas medidas para evitar la aparición de una neumonía. En raras ocasiones se adquiere por un contagio de otra persona y las más frecuentes se originan por gérmenes que habitan en nuestras vías respiratorias. Puesto que muchas de las neumonías comienzan tras un proceso viral o gripal, la vacunación anual antigripal es recomendable las personas que pertenecen a grupos de riesgo. Asimismo la vacuna antineumocócica evita la aparición de neumonías con bacteriemia causadas por neumococo.
Las personas que padecen asma, bronquitis crónica o bronquioectasias, deben iniciar tratamiento antibiótico precoz cuando aparecen síntomas de infección respiratoria. Sin embargo, esto no justifica la utilización de antibióticos de manera indiscriminada porque la mayoría de las infecciones respiratorias de vías altas son causadas por virus que no precisan ni mejoran con tratamiento antibiótico.

Prevenir la neumonía en invierno

Prevenir la neumonía en invierno

La neumonía es una infección del aparato respiratorio bastante frecuente en el invierno. Esta enfermedad es producida por diferentes virus o gérmenes que ingresan al cuerpo.

Los síntomas de la neumonía son:
-fiebre alta
-malestar general
-dolor de pecho
-escalofríos
-cansancio y fatiga corporal
-expectoración de mucosidades
-tos
-dificultad para respirar

Los grupos más propensos a la neumonía son:
-personas mayores de 65 años
-personas que fumadoras o con abuso del alcohol
-personas que sufren de EPOC
- personas que se encuentra inmunodeprimidos por tratamientos a otras enfermedades como sida,  trasplantes, entre otros
-mujeres embarazadas
-personas asmáticas
-niños pequeños
Las consecuencias en la salud de los grupos de riesgos puede ser mayor al resto de la población por eso es importante prevenir la pulmonía.
revenir la neumonía en invierno
Consejos para prevenir la neumonía:
-La vacunación en invierno ayuda a reducir la incidencia de la neumonía. El médico debe aconsejar si es una buena opción la vacunación.
-Evitar estar en contacto con personas con gripe ya que el contagio es frecuente y luego puede desencadenar una neumonía.
-Evitar estar en espacios cerrados y con mucha gente ya que los virus y bacterias abundan en estos lugares.
-Lavarse muy bien las manos luego de tocar objetos, dinero o toda clase de cosas que otras personas tocaron.
-No es recomendable compartir vasos, utensilios y objetos personales que estén en contacto con la saliva ya que pueden ser focos de contagio.
-Ventilar ambientes de trabajo y no ir al trabajo si se tienen síntomas de gripe para no propagar la enfermedad y que luego en otros se transforme en una neumonía.
La neumonía se puede prevenir durante el invierno pero debemos seguir hábitos higiénicos adecuados para evitar estar en contacto con virus y bacterias que nos puedan enfermar.
La neumonía puede ser grave por lo que si hay síntomas se debe acudir al médico para que la controle lo más rápido posible en especial en los grupos de riesgos. 

Debate sobre la relación entre la diabetes y la cafeína

Debate sobre la relación entre la diabetes y la cafeína

Los resultados de un gran estudio nuevo confirmaron que las bebidas azucaradas están vinculadas a un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, pero también investigó el hecho de si la cafeína ayuda u obstaculiza el proceso.
Entre los más de 100.000 hombres y mujeres observados durante 22 años, aquellos que bebían bebidas azucaradas tenían hasta un 23 por ciento más de probabilidades de desarrollar diabetes que aquellos que no las bebían, y el riesgo era casi el mismo más allá de si la bebida que consumían contenía cafeína o no. Y los bebedores de café, tanto con cafeína como descafeinado, había reducido ligeramente su riesgo de diabetes.
Debate sobre la relación entre la diabetes y la cafeína
Los investigadores han encontrado que la cafeína no hace ninguna diferencia en absoluto con respecto al aumento del riesgo de diabetes tipo 2. El café puede ser beneficioso y la cafeína no parece tener un efecto positivo o negativo sobre el riesgo de diabetes.
Numerosos estudios anteriores han relacionado el consumo regular de bebidas – tanto con azúcar como con endulzante artificial – con un mayor riesgo de diabetes. Las investigaciones realizadas durante la última década también han sugerido que la cafeína previene temporalmente al cuerpo de procesar el azúcar de manera eficiente. Las personas que viven con diabetes deben lidiar con este problema todo el tiempo.
Esto sugeriría, al menos, que la cafeína junto con las bebidas azucaradas podría aumentar el riesgo de diabetes aún más. Sin embargo, otras investigaciones han encontrado un efecto protector del café y el té, lo que sugiere la cafeína hace lo contrario